Noticias

José Antonio Sanahuja participa en seminario sobre las derechas emergentes en América Latina en la Universidad de la República de Uruguay

José Antonio Sanahuja participa en seminario sobre las derechas emergentes en América Latina en la Universidad de la República de Uruguay

El pasado martes, 3 de octubre, se celebró en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay, el seminario «Las derechas emergentes en América Latina. ¿Nuevas, ultras, radicales, alternativas?», en el marco del ciclo «Aportes de las ciencias sociales al debate público».

El seminario tenía por objetivo ofrecer una mirada teórica y conceptual de base comparativa, que permitiese observar la naturaleza del fenómeno de las nuevas derechas a lo largo de distintos sistemas de partidos y tipos de democracias. Junto con una perspectiva global e iberoamericana, se abordaron una serie de casos relevantes de la región (Brasil, Chile y Argentina), así como el de Uruguay. Todos ello se examinaron a partir de los avances que las ciencias sociales ofrecen en el estudio de las derechas en los último años.

En el Seminario José Antonio Sanahuja, catedrático de Relaciones Internacionales y director de la Fundación Carolina, expuso parte del análisis desarrollado junto a Camilo López Burián, profesor de Ciencia Política de la Universidad de la República, en su texto conjunto «Las “nuevas derechas” y la ultraderecha neopatriota: conceptos, teoría y debates en el cruce de ideología y globalización». Ese texto se ha incluido en el libro «Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas», de reciente publicación por Fundación Carolina. En él se propone el concepto de ultraderecha neopatriota.

Para J.A. Sanahuja, la ultraderecha neopatriota, contracara de cualquier globalismo –de derechas o de izquierdas-, si bien se encarna hoy en modelos políticos divergentes en función de la forma que adopten en los diferentes contextos nacionales, todos comparten “una estrategia de acción institucional y normativa, basada en prácticas y discursos que impugnan el orden actual y que cuentan con una importante capacidad performativa”.

En este sentido, y pese a la diversidad de partidos políticos encerrados en esta categoría, la ultraderecha neopatriota manifestaría una serie de rasgos comunes a los que J.A. Sanahuja se refirió durante su ponencia: apelación regresiva a una “Arcadia originaria”, amenazada por el intervencionismo de la “agenda globalista”; impugnación del orden liberal internacional, en beneficio de un “interés nacional, donde la óptica geopolítica está presente y la seguridad es un asunto clave”; nacionalismo y sobreranismo, y la “invocación a una (supuesta) soberanía popular para cuestionar la ilegitimidad de las normas e instituciones internacionales”, que pone la diana en la Agenda 2030, la agenda climática de la UNFCCC, los Derechos Humanos y derecho a asilo, entre otros; y la amenaza de la alteridad del foráneo, que se ensambla en discursos y posiciones xenófobas, cuando no abiertamente racistas contra el migrante.

El jueves 5, y en el marco del ciclo de actividades que están siendo impulsadas por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay, en colaboración con CLACSO, tuvo lugar el Coloquio Internacional “Derechas, golpes de estado y dictaduras en el Cono Sur, en el Centro Cultural de España de Montevideo”, con la, participación nuevamente de José Antonio Sanahuja. La sesión se puede ver bajo esta entrada:

Intervención en el programa 
TV Ciudad en Vivo, de Uruguay
02.10.2023

Entrevista en TV CLACSO
06.10.2023

Entrevista en el programa de radio
«Más temprano que tarde» · El Espectador
04.10.2023 · Escuchar aquí.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.