Noticias

Serie de webinars “La gobernanza de las relaciones entre América Latina y Europa”

Serie de webinars “La gobernanza de las relaciones entre América Latina y Europa”

webinar gobernanza UE

Con este ciclo de seminarios, la Fundación Carolina y WISC buscan promover una reflexión sistemática y amplia del estado en que se encuentran las relaciones entre América Latina y Europa, en preparación para la próxima presidencia española del Consejo de la Unión Europea en 2023. La serie se inscribe dentro de un proyecto de investigación, coordinado por Roberto Domínguez y José Antonio Sanahuja, que incluye a un nutrido grupo de reconocidos especialistas en el tema de ambas orillas del Atlántico.

El propósito es revisar y analizar las principales áreas de interacción entre Europa y América Latina, articulando sus múltiples aspectos bajo la perspectiva común del concepto de gobernanza, para incluir actores, reglas, instituciones y toma de decisiones. En cada sesión se discutirán las aportaciones de varios integrantes del proyecto, agrupados de acuerdo con los siguientes ejes temáticos:

1. América Latina desde la perspectiva de las instituciones de la Unión Europea
2. La Unión Europea y las regiones/estados de América Latina
3. Vínculos económicos
4. Agenda política
5. Experiencias societales
6. El orden global emergente
7. Definición del espacio Euro-latinoamericano.

CALENDARIO DE SESIONES

Martes, 15 de noviembre. Sesión inaugural 

América Latina desde la perspectiva de las instituciones de la UE  

Presentación institucional y conceptualización del proyecto
José Antonio Sanahuja, Fundación Carolina (España)
Roberto Domínguez, Suffolk University (EEUU)

Ponentes
La Comisión Europea y América Latina: un diálogo en evolución sobre la cooperación horizontal 
Ileana Daniela Serban, Universidad Pontificia de Comillas (España)

El Consejo y América Latina: La voz de los Estados 
María García, University of Bath (Reino Unido)
Arantza Gómez Arana, University of Northumbria (Reino Unido)

El Parlamento Europeo y América Latina y el Caribe 
Bruno Theodoro Luciano, Universidade Estadual Paulista  (Brasil)

Moderador:
Francisco J. Verdes-Montenegro, Fundación Carolina

Leer  → RELATORÍA Inauguración

 

Martes, 22 de noviembre 

Unión Europea y Regiones (I)  

Ponentes

Inter-regionalismo institucionalizado (Cumbres, UE-CELAC) 
Alejandro Chanona, Universidad Autónoma de México – UNAM (México)

Aprendizaje de políticas de la UE en Chile: fortalecimiento de las instituciones y 
la gobernanza en materia de cohesión social, energía y comercio 

Beatriz Hernández, Universidad Diego Portales (Chile)

Centroamérica y la Unión Europea, fundamentos de una relación excepcional 
Pedro Caldentey, Universidad de Loyola (España)

Moderador:
Roberto Domínguez, Suffolk University (EEUU)

Leer → RELATORIA 2ª Sesión

 

Martes, 13 de diciembre 

Unión Europea y Regiones (II)  

Ponentes

La UE y México: el distanciamiento entre ideas e instituciones 
Lorena Ruano, Centro de Investigación y Docencia Económicas- CIDE (México)/Fundación Carolina

Unión Europea – Caribe 
Jessica Byron, University of the West Indies  (Trinidad y Tobago)

La Unión Europea y la Región Andina en el escenario de gobernanza birregional 
Eduardo Pastrana Buelvas, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Inter-regionalismo UE-Mercosur: instituciones, actores y temas en juego 
Sebastián Santander, Université de Liège (Bélgica)

Moderadora:
Andrea Ribeiro Hoffman, Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil)

Leer → RELATORÍA 3ª Sesión

 

Martes, 20 de diciembre 

Vínculos económicos  

Ponentes

Modelos económicos y de desarrollo en competencia 
José Antonio Sanahuja, Fundación Carolina (España)

Flujos de inversión entre América Latina y Europa 
Lourdes Casanova, Cornell University (EEUU)

La relación comercial UE-América Latina
Julieta Zelicovich, Universidad Nacional de Rosario (Argentina)

Cambio climático, modelos de desarrollo y transición energética: la gobernanza de caminos que se bifurcan 
Leonardo Stanley, Centro de Estudios de Estado y Sociedad – CEDES (Argentina)

Moderador:
Sebastián Nieto Parra,  Organización para la Cooperación y el Desarrollo  Económicos – OCDE

Martes, 10 de enero 

Agenda política  

Ponentes

Populismo en el sur de Europa y América Latina: conexiones y tendencias 
Jorge Resina, Universidad Complutense de Madrid (España)

Una gobernanza para construir. La brecha de defensa y seguridad en la agenda bi-regional 
Francisco J. Verdes-Montenegro, Fundación Carolina (España)

Crimen organizado 
Andréi Serbin Pont, Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales – CRIES (Argentina)

Cooperación para el desarrollo y Agenda 2030 
Rita da Costa, Organización para la Cooperación y el Desarrollo  Económicos – OCDE

La Fundación EU-LAC como un instrumento de la Asociación Estratégica UE-CELAC 
Adrián Bonilla, Fundación EU-LAC
Anna Barrera, Fundación EU-LAC

Moderadora:
Beatriz Hernández, Universidad Diego Portales (Chile)

Miércoles 18 de enero

UE y Regiones (III)

Ponentes

La Unión Europea y la Región Andina en el escenario de gobernanza bi-regional. Jessica Byron, Universidad de West Indies – Trinidad y Tobago

Una gobernanza para para construir. La brecha de defensa y seguridad en la agenda bi-regional. Eduardo Pastrana Buelvas, Pontifical Xavierian University

Francisco J. Verdes Montenegro, Fundación Carolina

Moderadora:

Lorena Ruano, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)/Fundación Carolina

Martes, 24 de enero 

Experiencias societales 

Ponentes

Reconstruyendo el contrato social: cohesión e inclusión social 
Sebastián Nieto Parra,  Organización para la Cooperación y el Desarrollo  Económicos – OCDE

Ciencia y Tecnología 
Daniela Perrota, Universidad Nacional de las Artes (Argentina)

Relaciones UE-América Latina: la agenda de la movilidad 
Leiza Brumat, European University Institute (Italia)
Soledad Castillo Jara, Pontificia Universidad Católica del Perú

Amenazas antigénero: el futuro de la democracia en peligro
Cecilia Güemes, Universidad Autónoma de Madrid – UAM (España)

Moderadora:
María García, University of Bath y Arantza Gómez Arana,  University of Northumbria. Por confirmar

Martes, 31 de enero 

Órdenes (globales) emergentes  

Ponentes

América Latina en la perspectiva de la relación UE-Estados Unidos         
Roberto Domínguez, Suffolk University (EEUU)

¿Un cambio de paradigma? América Latina vs. China y Europa: frente a dos regímenes de cooperación 
Javier Vadell,  Pontifícia Universidade Católica Minas Gerais-PUC-Minas (Brasil)
Li Xing,  Aalborg Universitet, (Dinamarca) No intervendrá

Multilateralismo euro-latinoamericano y orden mundial
Andrea Ribeiro Hoffman, Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil)

Moderador:
José Antonio Sanahuja, Fundación Carolina (España)

Martes, 7 de febrero 

Reflexiones del espacio euro-latinoamericano 

Ponentes

Trayendo el pasado al presente y al futuro 
Gerardo Caetano, Universidad de la República de Uruguay

Los regionalismos latinoamericanos y la experiencia europea 
Detlef Nolte, German Institute for Global and Area Studies – GIGA.  Institute for Latin American Studies -ILAS (Alemania)

Los imaginarios diferenciados del espacio euro-latinoamericano 
Kevin Parthenay, Université de Tours (Francia)

Palabras de cierre. Reflexiones finales
José A. Sanahuja y Roberto Domínguez

Moderadora:
Lorena Ruano, Centro de Investigación y Docencia Económicas- CIDE (México)/Fundación Carolina

 Todas las sesiones serán en español.  Horario: 17 h España – Duración: 1:30 h.  Si quiere asistir a alguna de las sesiones del seminario, por favor, escriba un correo electrónico a comunicacion@fundacioncarolina.es.

Comparte:

Compartir en facebook, abre en ventana nueva
Facebook
Compartir en twitter, abre en ventana nueva
Twitter
Compartir en linkedin, abre en ventana nueva
LinkedIn
Compartir en email, abre en ventana nueva
Email