estudios y análisis

Construir futuro: un contrato social para Iberoamérica

Libros
nº 19

Construir futuro: un contrato social para Iberoamérica

Área/s de trabajo: Democracia y contrato social
Tipo de publicación: Libros
Fecha publicación: 03/04/2024
Nº descargas: 302
Portada_lib_Construir_Futuro

La fábula del contrato social sirvió para sistematizar ideas y sentimientos que estuvieron presentes en la constitución de las sociedades modernas. En un contexto revolucionario y de cambios radicales, se buscó explicar el origen de las sociedades, el poder y la moral. A partir de esta estrategia heurística, se sistematizó un sentido común donde los seres humanos se trataban como iguales y se exigían respeto mutuo, lo cual sirvió para articular exhortaciones normativas y explicitar un deber ser, una promesa de un futuro más igualitario, más liberador, más fraternal que el pasado feudal. Los ordenamientos jurídicos, constituciones y códigos legales recogieron este espíritu y los Estados, a lo largo de los siglos venideros, asumieron funciones y roles activos en la construcción de esos anhelos. 

El desarrollo de la idea de ciudadanía, la construcción de la paz social y la integración de individuos diferentes en un marco de sentido compartido derivó en la consolidación de los Estados de bienestar en el siglo XX y resultó, al menos durante un tiempo y para algunos, un efectivo pegamento social. Hoy, en las sociedades contemporáneas, el deseo de una mayor igualdad, justicia y fraternidad del contrato social sigue estando presente, pero hay menos claridad sobre la eficacia de este contrato como condensador normativo que inspire jurídica y políticamente las acciones de gobierno y garantice la pervivencia del Estado de bienestar. 

El pacto social original resulta insuficiente e injusto en la actualidad. Para empezar, de él quedaron excluidos quienes no se consideraron productivos: mujeres, ancianos, personas con discapacidad, niños, indígenas, poblaciones marginadas y las criaturas no humanas. Para seguir, el contexto social, político y económico ha variado de firma exponencial, e incluso radical: hay nuevos clivajes políticos y el avance de la globalización, la financiarización de la economía, el incremento de la automatización y los servicios, las migraciones internacionales, etc., han modificado las bases en las que se cimentaba el contrato social. Como resultado, los ejes estructurantes de la configuración social y política —como la propia idea de ciudadanía, el acceso al bienestar, el reparto de las tareas productivas y reproductivas, el trabajo como eje de derechos o las fronteras de lo político— están hoy bajo debate. 

Los vacíos, las exclusiones y las urgencias más actuales evidencian la necesidad de un nuevo contrato social para garantizar la paz, la libertad, la igualdad y la fraternidad. Hace falta un nuevo marco de entendimiento, compromiso y responsabilidad orientado en valores y que dé sentido a las acciones colectivas de futuro. Podemos llamarle “contrato”, si deseamos mantener el léxico decimonónico propio del derecho privado, “acuerdo social y político”, si queremos actualizarlo, o utilizar otras fórmulas. Lo cierto es que, además de esta empresa normativa, cultural y simbólica, se necesitan medidas institucionales y políticas públicas que combatan las inseguridades y desigualdades múltiples que enfrentan las personas y que han llegado muchas veces a naturalizarse. 

Tipo de publicación

Libros
ISBN
978-84-09-60052-6

Autoría Institucional

Fundación Carolina

EDITOR/A

Cecilia Güemes

Formato

PDF

Año

2024

Cómo citar:

Güemes, C. (ed.) (2024): Construir futuro: un contrato social para Iberoamérica. Fundación Carolina, Madrid.

Publicaciones relacionadas

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.