Hacia la formación virtual: menos brecha digital, más igualdad de género
Ante la pandemia de la COVID-19 los países latinoamericanos se han centrado en atender la crisis sanitaria y la desprotección social. Tales son las prioridades
Ante la situación actual, una institución como la Fundación Carolina, dedicada a la cooperación cultural, educativa y científica y con voluntad de servicio público, debe tener una adecuada política de comunicación que informe y explique a nuestros “públicos objetivos” lo que hacemos y por qué lo hacemos.
En otras palabras, trabajamos de forma continua para comunicarnos con nuestros trabajadores, becarios y visitantes, gobierno, empresas, medios de comunicación, universidades, benefactores y socios y pretendemos con ello fomentar la creación y funcionamiento de redes de participantes y beneficiarios de los programas de la Fundación, que demandan un conocimiento más profundo de las actividades y una gestión más eficiente de las mismas.
No se trata sólo de informar, poniendo en marcha unos determinados instrumentos, sino también de sensibilizar, formar e ilusionar a nuestro personal y a nuestros socios y de contribuir al desarrollo de la diplomacia pública española, proyectando imagen y marca de una manera coherente y profesional. Comunicación, estrategia y diplomacia pública van de la mano.
Estamos convencidos que la comunicación así entendida ayudará a focalizar el trabajo, a tener una mayor coherencia en el desarrollo de las actividades, a utilizar mejor los recursos económicos y humanos y a lograr una reputación.
Pero además, en los últimos años han cambiado las reglas de juego de la comunicación. Se está produciendo una profunda transformación en la forma en que las personas y las instituciones se interrelacionan. La utilización de las redes sociales, nos permite escuchar, dialogar y tomar posición sobre las ideas que generan otros. Esto es más evidente en la comunicación de los actores internacionales y ante esta realidad intentamos convertirnos en una voz reconocida en la comunicación internacional.
Además las redes sociales nos permiten difundir los dos activos fundamentales de la Fundación: el programa de formación que concede becas a estudiantes latinoamericanos para realizar estudios de postgrado en España y el programa internacional de visitantes que permite que personalidades y líderes emergentes de todo el mundo conozcan la realidad española.
A tal fin trabajamos en la difusión y cobertura de todas nuestras actividades a través de la web y de las redes sociales, la elaboración de planes, documentos y dossieres, y la elaboración de bases de datos de medios e instituciones.
Ante la pandemia de la COVID-19 los países latinoamericanos se han centrado en atender la crisis sanitaria y la desprotección social. Tales son las prioridades
¿En qué condiciones recibe el mundo esta pandemia? A nivel global, la pandemia se encuentra con tres grandes tendencias. Primero, un creciente descontento social. Importantes
El miércoles 3 de junio se celebró la 58ª sesión ordinaria de la Junta Rectora de la Fundación Carolina, presidida por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau. En la reunión se han tratado diversos asuntos relacionados con las actuaciones de la institución.
El 2 de junio se publicó el primer Análisis Carolina de la serie Formación Virtual, una selección de trabajos escritos sobre propuestas y experiencias innovadoras del uso de las nuevas tecnologías, métodos y experiencias de formación virtual en Iberoamérica en el ámbito de la educación superior, que se irán publicando a lo largo de las próximas semanas con número de ISSN y DOI.
Del 27 al 29 de mayo se ha celebrado la V edición del Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo, CIED, organizado por Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y REEDES (Red Española de Estudios del Desarrollo).
Fundación Carolina se suma a la Red Iberoamericana de Universidades por la Innovación Pública (UnInPública), que nace con el objetivo de identificar, conectar, analizar y difundir iniciativas universitarias de transferencia de conocimiento hacia el sector público, basándose en la innovación y la participación, para incidir en una mejora de las políticas públicas.
Hoy en día los ránkings de universidades e instituciones de educación superior se imponen como una herramienta fundamental de evaluación de la actividad académica e investigadora, influyendo de manera directa en su imagen y prestigio. Una de esas clasificaciones, la Times Higher Education (THE) Impact Ranking, evalúa, a nivel global, el compromiso de las universidades con los ODS.
La COVID-19 no es solo una crisis sanitaria. Afecta a todas las esferas de la vida social y económica, e interpela de manera directa a
El 11 de mayo se ha celebrado el webinar “Retos para la cohesión social y para el desarrollo sostenible: Agenda 2030 después de la COVID-19”, organizado por Fundación EU-LAC en coordinación con el programa de la Unión Europea EUROsociAL+. en el cual participó José Antonio Sanahuja como ponente principal
¿Cómo se actúa para dar respuestas sociales a los problemas de salud pública? En primer lugar hay que priorizarlos básicamente siguiendo tres criterios: Magnitud (a