Noticias

El área de Estudios y Análisis de la Fundación Carolina cierra 2023 con un extraordinario balance

El área de Estudios y Análisis de la Fundación Carolina cierra 2023 con un extraordinario balance

Como parte de la reactivación de la línea de publicaciones en 2019, el área de Estudios y Análisis cierra 2023 con un balance positivo de su trabajo. Entre los más importantes destaca la publicación de 18 Análisis Carolina, 21 Documentos de Trabajo, 8 libros y 11 entradas en su Blog “Iberoamérica Global”.

Para sistematizar todo el volumen de las publicaciones generadas, el Área de Estudios y Análisis diseñó ocho áreas de trabajo, destacando el contrato social y democracia, las relaciones UE-LAC y la cooperación para el desarrollo como las líneas con mayor número de trabajos publicados. Se debe acotar que, las publicaciones generadas son realizadas en su mayoría por autores/as latinoamericanos/as (61%), y respetando la cuota de paridad de género, el 50% son realizadas por mujeres. Del total de las publicaciones realizadas por autoras, el 60% de ellas son latinoamericanas y caribeñas.

Uno de los indicadores más relevantes del área se obtuvo a través de la creación de un  perfil en Google Scholar en el mes de julio, que a 20 diciembre de 2023 acumula 3.443 citas, un índice h: 26 y un índice i10: 79. Destaca además que, las publicaciones de la Fundación Carolina promueven el acceso abierto y gratuito al conocimiento, impulsan el uso del español como lengua de comunicación científica, fomenta la investigación desde y por América Latina y el Caribe, y garantizan el cumplimiento del ODS 5 sobre igualdad de género.

Como parte de su actividad, el área llevó a cabo dos seminarios internacionales, el primero de ellos en enero, en colaboración con ICO: España, la Unión Europea y América Latina: una cooperación renovada para el desarrollo sostenible que se planteó como principal objetivo generar propuestas e insumos de análisis para el abordaje de este tema. El segundo, realizado en abril con la colaboración de la Fundación EU-LAC: Perspectivas y propuestas para renovar la asociación estratégica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, permitió el diálogo entre centros de investigación europeos, latinoamericanos y caribeños y tomadores/as de decisión.

Del mismo modo, en julio se realizaron dos cursos de verano. El primero con la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el Escorial, titulado La Cooperación Española y la Solidaridad Global: una agenda transformadora, el cual fue ideado como un espacio para la revisión de la Ley 1/2023 Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, en cuanto a sus alcances, implicaciones y actores involucrados. El segundo en Santander, junto a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP): América Latina y la UE, socios en un mundo en cambio: una nueva etapa en las relaciones UE-CELAC, propició un diálogo de alto nivel para hacer balance de la Cumbre de Bruselas entre la UE-CELAC de ese mismo mes.

Asimismo, se realizaron 5 webinarios sobre temáticas enmarcadas en: La gobernanza de las relaciones entre América Latina y Europa: América Latina desde la perspectiva de las instituciones de la UE.

Finalmente, queremos destacar que en los próximos días estrenaremos un nuevo portal web con acceso a todo nuestro trabajo.

La siguiente infografía recoge los principales hitos del área de Estudios y Análisis.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.