Documentos de Trabajo

Está en: Inicio Estudios y análisis Publicaciones Documentos de Trabajo

La Fundación Carolina activa, en marzo de 2019 la colección de publicaciones Documentos de Trabajo, informes académicos firmados por especialistas de reconocido prestigio sobre asuntos concernientes a la cooperación al desarrollo, la política iberoamericana, las relaciones internacionales, los estudios culturales, la diplomacia pública y, en general toda cuestión que suministre conocimiento experto sobre las dinámicas globales y realidades regionales, en el contexto de los avances y retos que implica el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La colección renueva el sello de Documentos de Trabajo que la Fundación Carolina mantuvo vivo entre los años 2005 y 2011 (alcanzando 56 números), con un formato renovado, de análisis monográfico más reducido, conservando su criterios de rigor, pluralismo y calidad científica, sin perder su vocación práctica, de instrumento de utilidad para informar el diseño de políticas públicas y para estimular el debate y la reflexión sobre la agenda iberoamericana.

Últimas entradas en categoría Documentos de Trabajo

La subrepresentación femenina en STEM puede definirse como el bajo porcentaje de mujeres que opta por una Educación Superior vinculada a las ciencias, tecnología, ingeniería o matemática, lo que hace que los cargos profesionales en estas áreas estén ocupados principalmente por varones. Este poco interés viene desde la Educación Primaria y Secundaria, que es donde los y las estudiantes definen sus intereses y áreas de conocimiento a profundizar. El propósito de esta investigación cuantitativa piloto es explicar las motivaciones de las niñas de Educación Secundaria de colegios de Chile en la elección de las áreas de profundización asociadas a STEM. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta en línea autoadministrada.
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en la relevancia de las finanzas sostenibles, un instrumento clave para lograr un desarrollo sostenible. Su principal objetivo es exponer y examinar los bonos verdes, una modalidad de deuda sostenible que ha ganado una gran importancia en los últimos años tanto a nivel internacional como nacional. Los bonos verdes apoyan el proceso de transición hacia un modelo financiero más sostenible, donde la rentabilidad tradicional deja paso a una nueva rentabilidad sostenible. Así pues, en primera instancia, se explican los orígenes del concepto de las finanzas sostenibles, sus principales características, su regulación y sus expectativas de futuro. A continuación, se aborda la temática específica de los bonos verdes, ofreciendo un acercamiento a su definición, a su evolución histórica, a los principios que les son de aplicación y a su tipología. Además, se estudia el papel de los actores que participan en el mercado de bonos verdes. Seguidamente, se analiza la situación del mercado bancario de deuda verde en España, profundizando en las iniciativas adoptadas por las entidades bancarias, tanto públicas como privadas, que contribuyen al impulso de los bonos verdes. Por último, los conceptos teóricos se trasladan a la realidad del mercado bancario español, a través de un análisis comparativo de los bonos tradicionales y verdes emitidos por CaixaBank, prestando atención a los aspectos financieros y extrafinancieros de las diversas emisiones. Así, se propone la valoración de los bonos desde un enfoque más integral y coherente con el crecimiento sostenible, incluyendo nuevos parámetros de medición que tengan en cuenta la transparencia y el impacto sostenible.
La política exterior ecuatoriana ha estado determinada por sus condiciones de Estado “dependiente”, “periférico” y “pequeño”. El país andino ha tenido un histórico comportamiento neutral, plegado al multilateralismo, y de promoción de la integración subregional. A partir de 2007, la aprobación de un nuevo texto constitucional y la planificación en esta área de gobierno determinaron una serie de rupturas y continuidades, a la vez que potenciaron cierto liderazgo en el impulso de la integración regional, así como el respaldo de nuevas ideas —desde la perspectiva coxiana— que sirvieron de marco de relación con el resto de actores del sistema internacional. Este análisis tiene por objetivo analizar cuáles son las perspectivas históricas y actuales de la (des)integración regional de Ecuador, sus principales hitos, y las decisiones institucionales de continuidad y ruptura. Para ello se revisan sus documentos de planificación en política exterior y relaciones internacionales, así como los principales posicionamientos de sus líderes.
La reciente Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santo Domingo en marzo de 2023, pone de relieve una vez más la capacidad de este foro para sobrevivir en un entorno político y económico en el que el multilateralismo y los esquemas de integración se ven frecuentemente abocados al fracaso. Con todas las deficiencias que se quiera, la Cumbre Iberoamericana sigue en la línea de profundizar en la concertación política y la cooperación entre los iberoamericanos; y diseña lineamientos para la política exterior de los países de la región. En la reunión de República Dominicana se decidió seguir el camino de cumbres anteriores y situar los acentos en el campo del desarrollo sostenible y el cumplimiento de la Agenda 2030. Pero, al mismo tiempo, se intenta lograr resultados tangibles y que se abandone definitivamente la retórica, como componente del quehacer iberoamericano. Por esto, no debe sorprender que finalmente se haya llegado a acuerdos y compromisos que quedan plasmados en tres instrumentos de gran valor político y que servirán de guía en el comportamiento de los países de la región. En particular, la elaboración de la Carta Medioambiental Iberoamericana, la puesta en marcha de una Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales, y la edificación de una Ruta Crítica para Alcanzar una Seguridad Alimentaria Incluyente y Sostenible en Iberoamérica. Todas estas realizaciones son analizadas en el presente artículo, con visión crítica y analítica.
El presidente estadounidense, Joe Biden, ha dicho que Estados Unidos está de vuelta (America is back). Sin embargo, las implicaciones de ese regreso han sido bastante diversas para cada región del mundo. Para América Latina ciertamente ha implicado una retórica menos agresiva y racista en comparación con la de la presidencia de Donald Trump. No obstante, cabe preguntarse si, más allá del tono, ha habido cambios de fondo en la política de Estados Unidos hacia la región. Aún más, es importante entender cuáles son los factores que han impulsado esos cambios o continuidades de la política estadounidense hacia América Latina, y si estos factores están aquí para quedarse o son coyunturales de esta administración. En ese sentido, este texto se concentra en dilucidar la política de Biden hacia América Latina y proponer una interpretación de los factores que la direccionan y la limitan. En particular, se ilustra cómo se ve moldeada por la competencia estratégica con China, por los cambios ideológicos en las presidencias latinoamericanas, y por las prioridades propias de la agenda doméstica estadounidense (como la migración y la transición energética). También se abordan las implicaciones de la política de Washington para una actuación internacional más autónoma de los países latinoamericanos y para la presencia de actores extrarregionales como la Unión Europea.
La Fundación Carolina encargó en 2022 un estudio de carácter independiente para evaluar el impacto de su programa de formación, tanto en las personas becadas como en la generación de valor e innovación social en sus países de origen. El estudio, además de acudir a criterios de carácter personal y profesional, analiza el valor de las becas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Este documento presenta los resultados del trabajo de campo acometido por medio de un cuestionario de 63 preguntas (45 preguntas de “valoración” y 18 preguntas de “datos de identificación/contexto”), distribuido por correo electrónico entre el 8 y el 29 de junio de 2022. El universo de la muestra fueron 2.110 personas becadas entre los cursos académicos 2017/2018-2021/2022 y la cifra de respuesta fue de 1.297 (61,5%). El estudio integra una dimensión cualitativa extraída del análisis de una decena de grupos focales a exbecarios/as de la Fundación Carolina, y entrevistas a personal institucional experto, realizadas entre los meses de junio y septiembre de 2022.
En primer lugar, se propone un marco interpretativo para abordar el caso colombiano. Posteriormente, se lleva a cabo una retrospectiva de los procesos de paz adelantados a finales del siglo XX. En tercer lugar, se expone la forma en que se ha internacionalizado y securitizado el conflicto en el marco de la política exterior colombiana. A continuación, se da cuenta del proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y las FARC. En quinto lugar, se establece un contraste entre la diplomacia para la paz de Juan Manuel Santos y la diplomacia para la legalidad de Iván Duque. Seguidamente, se plantea la internacionalización del proyecto de Paz Total de Gustavo Petro, en cuyo contexto se destaca el posible rol de los Estados garantes y acompañantes. Por último, se establecen los riesgos y retos que enfrenta la paz total en comparación con procesos anteriores.
El objetivo central que recorre este trabajo es escuchar las voces de mujeres indígenas —activistas, intelectuales, artistas, poetas, juristas, universitarias— con la finalidad de prestar atención a desafíos filosófico-políticos que ellas plantean y que se reflejan en innumerables luchas colectivas, podios de denuncia y constelaciones transnacionales.
Patronato Fundación Carolina
This working paper examines the puzzle of the gaps between the images that the EU projects, voluntarily and involuntarily, and the perceptions of the EU in Latin America. After reviewing some of the debates related to the role of perceptions in public policy and EU Public Diplomacy (EUPD), the paper analyzes some critical developments in global perceptions of the EU based on the study Update of the 2015 Analysis of the Perception of the EU and EU Policies Abroad (2021 Update Study), which assessed the attitudes of the EU in 13 countries.