Documentos de Trabajo

Está en: Inicio Estudios y análisis Publicaciones Documentos de Trabajo

La Fundación Carolina activa, en marzo de 2019 la colección de publicaciones Documentos de Trabajo, informes académicos firmados por especialistas de reconocido prestigio sobre asuntos concernientes a la cooperación al desarrollo, la política iberoamericana, las relaciones internacionales, los estudios culturales, la diplomacia pública y, en general toda cuestión que suministre conocimiento experto sobre las dinámicas globales y realidades regionales, en el contexto de los avances y retos que implica el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La colección renueva el sello de Documentos de Trabajo que la Fundación Carolina mantuvo vivo entre los años 2005 y 2011 (alcanzando 56 números), con un formato renovado, de análisis monográfico más reducido, conservando su criterios de rigor, pluralismo y calidad científica, sin perder su vocación práctica, de instrumento de utilidad para informar el diseño de políticas públicas y para estimular el debate y la reflexión sobre la agenda iberoamericana.

Últimas entradas en categoría Documentos de Trabajo

El presente documento de trabajo reúne un conjunto de contribuciones sobre las infraestructuras abiertas para la Ciencia Abierta, en diálogo con las tendencias en materia de evaluación responsable de la investigación en Iberoamérica. Con ese propósito, se actualizan distintas recomendaciones, planes y normativas sobre la Ciencia Abierta en Iberoamérica, como también se describen algunas iniciativas de reforma de los sistemas de evaluación científica y académica. Luego, se conceptualiza la noción de infraestructuras abiertas y el papel que cumplen en las prácticas de la Ciencia Abierta. Además, el estudio avanza en el análisis de cinco sistemas de información que forman parte de la región iberoamericana y del Caribe, para indagar en los indicadores que utilizan estas infraestructuras al seleccionar a las revistas que incluyen. En paralelo, se exploran los sistemas nacionales de evaluación de revistas que tienen algunos países de la región. Finalmente, el documento indaga el estado actual de los repositorios latinoamericanos en relación con la cobertura, la validez estadística y la calidad de su información bibliográfica. Para ello, se utiliza como fuente la colección agregada por LA Referencia. A modo de cierre, el estudio señala los retos pendientes para fortalecer las infraestructuras abiertas en interacción con sus comunidades y propone algunos lineamientos para mejorar los indicadores de evaluación. Por último, realiza una serie de recomendaciones para mejorar la información bibliográfica en los repositorios y así robustecer su papel como fuentes de indicadores para una evaluación científica más transparente, inclusiva y colaborativa, desde la perspectiva de la Ciencia Abierta.
La Cumbre Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE-CELAC) celebrada el 17 y 18 de julio de 2023 en Bruselas marca un punto de inflexión y un nuevo comienzo para las relaciones euro-latinoamericanas. En un contexto internacional de creciente incertidumbre y riesgos, el relanzamiento de estas relaciones se erige como plataforma de beneficio mutuo. En primer lugar, puede servir para ampliar la autonomía y la resiliencia de ambas regiones ante un mundo de creciente rivalidad geopolítica, pero necesitado de gobernanza y reglas. En segundo lugar, puede ser útil para fortalecer la democracia y las sociedades abiertas en ambas regiones, lo que también implica hablar de desarrollo, de políticas públicas eficaces, y de la renovación del contrato social. En tercer lugar, la relación birregional puede contribuir a definir estrategias novedosas de asociación económica y comercial, y de cooperación para relanzar el desarrollo, con una “triple transición” societal: digital, verde y también social, que tanto la UE como América Latina han de abordar. Este Documento de trabajo presenta varias aportaciones de especialistas y figuras académicas, que analizan el estado de las relaciones euro latinoamericanas tras la celebración de la Cumbre.
En los últimos quince años el auge del populismo a nivel mundial ha puesto el foco en el modo en que estos movimientos perciben el vínculo entre sus países y el exterior. En el caso de Europa, ello se expresa en el euroescepticismo del populismo europeo. En Sudamérica, en cambio, el populismo ha sido uno de los principales promotores de la integración. Este trabajo presenta un recorrido histórico sobre el vínculo entre populismo y regionalismo en Sudamérica, para luego ensayar una explicación acerca de la relación virtuosa entre ambos, desde la perspectiva de la teoría del populismo de Ernesto Laclau, en particular, la noción de antagonismo como fuente de dicotomización de la sociedad en dos campos enfrentados: pueblo y élites. El argumento es que el discurso del populismo sudamericano inscribe a la integración en el campo popular, adoptándola como una herramienta que permite antagonizar en forma simultánea con las oligarquías y el imperialismo, actores de cuya exclusión resulta la “patria grande” como proyecto de pueblo transnacional sudamericano. En Europa, en cambio, el discurso populista euroescéptico antagoniza con la integración regional, a la que considera una herramienta de las élites europeístas para introducir reformas que amenazan a la comunidad, y de cuya exclusión resulta un pueblo que coincide con el espacio nacional. Para finalizar, como resultado del análisis, se plantea y deja abierta la cuestión acerca de cómo el vínculo entre populismo e integración regional puede inscribirse en un antagonismo más amplio, entre universalismo y particularismo, especialmente pertinente en un contexto de crisis sistémica global.
El cambio climático pone a la humanidad ante el reto de la transición energética y obliga a diversos sectores económicos a transformarse so pena de desaparecer. América Latina y el Caribe, por diversas razones, está obligada a transformar su modelo de inserción global. En este sentido, la transición energética resulta emblemática: el pasaje hacia las energías limpias no puede demorarse. Avanzar en este proceso de transición no solo genera beneficios ambientales, también económicos, sociales y políticos. Lamentablemente, dichos beneficios resultan a menudo omitidos por la dirigencia política. De esta forma, aunque hay ejemplos de cambio, también se observan retrocesos.
El presente trabajo procura desentrañar la manera en que VOX articuló y dio forma a un sentimiento de longe durée que atraviesa a un sector de la sociedad española, el resentimiento. Creemos que la política de resentimiento es la clave para comprender esta nueva ola de derechas radicales a nivel global, este espacio en el seno social sobre el que se cimientan los partidos de esta naturaleza, y es sobre este sentimiento donde yacen los peligros más preocupantes que estas traen a nuestras democracias. Para explorar estas hipótesis hemos realizado un conjunto de entrevistas en profundidad (que no tienen la pretensión de ser estadísticamente relevantes, tan solo de poder ilustrar los argumentos y comprender las preocupaciones de los votantes de VOX), analizado a los youtubers afines con la derecha radical española y revisado discursos, entrevistas y apariciones de los referentes más relevantes del partido.
Este documento de trabajo pone a dialogar cuatro encuestas para explorar hasta qué punto la Unión Europea (UE) se percibe en América Latina como una “potencia normativa”, en qué medida se trata de percepciones estables en el tiempo o coyunturales, y cuáles son las áreas de oportunidad para la cooperación de cara a la reactivación de las relaciones que pretenden la UE y la Presidencia española del Consejo de la UE.
Este artículo argumenta que, si bien el diálogo político birregional verde entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) está aún por construirse como tal, no se parte de cero, pues hay un camino ya recorrido de lazos bilaterales, pero es frágil. Para que la discusión progrese tras la cumbre de julio de 2023, es necesario establecer diálogos sectoriales que le den seguimiento y acerquen posturas aún muy dispares. Un factor favorable es que los temas verdes son aquellos en los que hay una base social amplia de apoyo en la opinión pública de América Latina para cooperar con la UE. El artículo revisa dónde se encuentran las dos regiones en materia de lucha contra el cambio climático, así como sus posiciones en las más recientes negociaciones multilaterales. Identifica las áreas de oportunidad y los retos para la cooperación que deben ser materia de ese diálogo: i) las inversiones europeas en energías renovables en América Latina y el Caribe (ALC); ii) escalar y replicar el fondo de la Amazonia; iii) asegurar que las inversiones europeas necesarias para la minería y el procesamiento de materias primas críticas paralas industrias verdes se acompañen de transferencia de tecnología y respeto de estándares sociales y medioambientales, y iv) los efectos comerciales para ALC del Pacto Verde Europeo.
El aparato judicial constituye un elemento crucial del Estado de derecho y del régimen democrático. Hace cerca de cuatro décadas, inició un proceso de reforma judicial que incluyó tanto el mejoramiento del recurso profesional como la eliminación de formas de control que afectaran la imparcialidad de los jueces. La democracia de América Latina se encuentra en un momento de desafección, lo cual también influye en el desempeño del Poder Judicial. El presente trabajo busca acercar el análisis a la situación de la justicia en cuatros países centroamericanos —Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua— a partir de criterios como reformas institucionales, nombramientos, sentencias, valoraciones de organismos internacionales o de sociedad civil, etc. Reflexionar sobre la independencia judicial implica poner en perspectiva la calidad de los sistemas democráticos y evaluar las promesas de una reforma judicial para entender dónde se ubica la justicia y hacia dónde deberían dirigirse las nuevas agendas.
Las economías latinoamericanas afrontan el desafío de la transición verde justa al enfrentarse a la necesidad convertir sus industrias más rentables en industrias descarbonizadas, sin caer en una reprimarización. América Latina y el Caribe (ALC) requiere alianzas estratégicas, como la alianza UE-ALC, que impulse una transición verde y justa exitosa, ayudando a mitigar los efectos negativos que esta transición pueda tener en el corto plazo, y maximizando el potencial de ALC para hacer de esta transición el eje para la transformación de los modelos de desarrollo de la región. En respuesta a los desafíos interconectados de la crisis climática, el contexto geopolítico actual y los retos económicos, la UE ha lanzado diversas herramientas para promover una transición verde justa. La UE busca fortalecer su cooperación internacional, especialmente en temas relacionados con la transición verde y las economías circulares, descarbonizadas y justas, con socios que compartan objetivos comunes. Este artículo destaca la necesidad de que esta alianza birregional tenga un enfoque integrado que acompañe el potencial de las inversiones, con acciones que favorezcan cambios en las políticas públicas y capacidades de los gobiernos de la región. En concreto propone cuatro claves fundamentales para esta alianza renovada: inversiones para transformar las industrias existentes y promover sectores verdes estratégicos, desarrollo de capacidades a nivel nacional y diálogo político; coherencia de políticas y alineación de estándares, y, finalmente, apoyo multilateral.
La subrepresentación femenina en STEM puede definirse como el bajo porcentaje de mujeres que opta por una Educación Superior vinculada a las ciencias, tecnología, ingeniería o matemática, lo que hace que los cargos profesionales en estas áreas estén ocupados principalmente por varones. Este poco interés viene desde la Educación Primaria y Secundaria, que es donde los y las estudiantes definen sus intereses y áreas de conocimiento a profundizar. El propósito de esta investigación cuantitativa piloto es explicar las motivaciones de las niñas de Educación Secundaria de colegios de Chile en la elección de las áreas de profundización asociadas a STEM. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta en línea autoadministrada.