Libros

Está en: Inicio Estudios y análisis Publicaciones Libros

Últimas entradas en categoría Libros

La Fundación Carolina publica un nuevo libro, coeditado con Oxfam Intermón: «La triple transición. Visiones cruzadas desde Latinoamérica y la Unión Europea.» Este volumen reúne los trabajos encargados para la preparación del seminario “La triple transición: visiones cruzadas entre Europa y América Latina”, organizado por la Fundación Carolina y Oxfam Intermón en Madrid, los días 5 y 6 de octubre de 2022. En una coyuntura global marcada por crisis múltiples y superpuestas, por altos niveles de polarización económica, social y política, y por el agotamiento del paradigma del orden internacional liberal, la “triple transición” —verde, socioeconómica y digital— se vislumbra como una oportunidad para recomponer el pacto social de nuestras sociedades. Cada una de esas tres transiciones habrá de ser una transición justa, o no será.
El volumen se estructura en dos partes: la primera recoge las con­tribuciones de índole más genérica, en las que se incluyen perspectivas críticas y la influencia externa en la dinámica de la militarización. La segunda parte refleja cuatro estudios de caso sobre Brasil, Colombia, México y Venezuela. Los distintos capítulos analizan los desafíos que afrontan las relaciones cívico-militares en el siglo XXI, y sus repercusio­nes en la calidad de las democracias en América Latina, planteando interrogantes referidos al rol de los actores políticos en el con­texto de la crisis de los regímenes democráticos.
Telefónica y Fundación Carolina presentan, con este volumen, los resultados de la segunda edición de su programa de estudios “Digitalización inclusiva y sostenible en América Latina”. Se trata de una línea de actividad centrada en la investigación y el análisis que, en esta oportunidad —y tras el enfoque multidimensional con el que se inauguró el programa—, ha querido detenerse a examinar la situación de los derechos digitales en Iberoamérica.
El objetivo de este libro es analizar la aparición de las nuevas extremas derechas desde una perspectiva global e iberoamericana. El nacimiento y desarrollo de este fenómeno se enmarca en causas nacionales y en tradiciones políticas vernáculas, pero al mismo tiempo debe tener en cuenta factores como el de una globalización en crisis que ha puesto en tensión el contrato social vigente, y generado miedos e incertidumbres respecto al presente y el futuro. El caso latinoamericano presenta sus propias especifidades, en las que es posible identificar su inserción en redes más amplias que contribuyen a la circulación de tópicos discursivos que construyen una gramática transnacional.
En 2021, la Fundación Carolina y el Instituto de Investigación de Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) pusieron en marcha un proyecto polifónico y coral centrado en reflexionar de forma situada y crítica sobre algunos de los desafíos más acuciantes de la región latinoamericana en relación con la justicia de género. Después de la pandemia de la COVID-19, varios interrogantes han orientado la investigación: ¿cómo promover la autonomía económica de las mujeres en un contexto de crisis ecosocial?, y ¿de qué forma reconocer y redistribuir los cuidados asumidos históricamente por las mujeres?
La Fundación Carolina presenta el Informe anual: “América Latina: transiciones ¿hacia dónde?”, que analiza hacia dónde se dirige América Latina en una coyuntura global de crisis y creciente competencia geopolítica. Tras ser la región del mundo más afectada por la pandemia, América Latina afronta una nueva crisis socioeconómica que encuentra a sus democracias “fatigadas” y decepcionadas por la ausencia de mejoras sociales. Se trata de un descontento que erosiona las hegemonías electorales, y aumenta la volatilidad del voto en un escenario de debilitamiento de las élites políticas.  
The EU-LAC Foundation and the Carolina Foundation present a series of studies produced by recognized experts and a comparative vision that provides an analytical map of the association agreements between the European Union and its partners in Latin America and the Caribbean, identifying the political and economic processes that provide the context for their ratification, modernisation and implementation, as well as perceptions on the state of political dialogue and cooperation between the European Union and Central America, the Caribbean, Chile, Cuba, Mexico, the Andean Region and Mercosur.
La Fundación EU-LAC y la Fundación Carolina presentan un conjunto de estudios producidos por reconocidos(as) expertos(as), y una visión comparativa que genera un mapa analítico de los acuerdos de asociación entre la Unión Europea y sus socios en América Latina y el Caribe, identificando los procesos políticos y económicos que contextualizan su ratificación, modernización e implementación, así como las percepciones sobre el estado del diálogo político y la cooperación de la Unión Europea con Centroamérica, el Caribe, Chile, Cuba, México, la Región Andina y Mercosur.
All are the result of the project developed by the Fundación Carolina under the auspices of the Fundación ICO and were presented and discussed at an international seminar held at Casa de América in Madrid on 30 November and 1 December 2021. The summary of these papers was provided by Jorge Damián Rodríguez Díaz, lecturer and researcher at the International Studies Programme, University of the Republic of Uruguay, and doctoral fellow of the Fundación Carolina.
Ante la reactivación de las relaciones birregionales América Latina-Unión Europea, y con la mirada puesta en la presidencia española de la UE de 2023, este volumen ha reunido distintas voces de especialistas del espacio eurolatinoamericano para aportar conocimiento experto, suscitar el debate y formular propuestas para la acción. Parte de esas reflexiones se presentaron en el seminario internacional organizado por la Fundación Carolina, con los auspicios de la Fundación del Instituto de Crédito Oficial (Fundación ICO)