Banner celebración 8M 2023 Fundación Carolina

La Fundación Carolina apuesta por la igualdad

La Fundación Carolina, como parte del sistema de la Cooperación Española, se suma a la celebración del Día de la Mujer este año 2023, con la publicación de un libro sobre Cuidados y ecofeminismo publicado en colaboración con el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social,  y esta nueva página web, que unifica, recopila y da continuidad a nuestros programas sobre género.

Dar prioridad a la igualdad de género, a los derechos y a la autonomía de las mujeres y las niñas desde una óptica interseccional son las metas que que la cooperación y la política exterior española aspira a potenciar al denominarse feminista. Los feminismos son una fuerza activa y vital que en los últimos años se ha mostrado capaz de cuestionar desigualdades enquistadas y naturalizadas, a la par que animar el cambio político, normativo y cultural.

Partiendo de ello, hay varios desafíos pendientes, pero especialmente tres sobre los que la Fundación Carolina ha estado trabajando los últimos años  y aspira a contribuir a través de la reflexión. El primero es entrelazar demandas y reivindicaciones de justicia de género con justicia ambiental. El segundo desafío es disputar la esfera pública digital. Y el tercer asunto sobre el que nos ocupamos responde a una inquietud propia de quienes reflexionan o son actores de la cooperación y la acción exterior feminista, ¿cómo reforzar las alianzas entre organizaciones multilaterales con asociaciones de base, aquellas que luchan en el día a día contra las violencias y desigualdades de género?

Sobre todos estos debates, abiertos, complejos y cambiantes en torno al feminismo, da cuenta esta nueva plataforma, que iremos alimentando con nuestros seminarios, encuentros y publicaciones.

Pilar Cancela, Secretaria de Cooperación Internacional

¿Qué es la cooperación feminista?

José Antonio Sanahuja, Director de Fundación Carolina

Resumen de los programas de género y la apuesta por la igualdad de la Fundación Carolina

Cecilia Güemes, investigadora asociada de Fundación Carolina

Presenta el libro "Cuidados y ecofeminismo"

Agenda 2030 de la ONU

Secciones

Programas y Redes

Publicaciones

Actividades

Presentación del libro “Cuidados y ecofeminismo. Consolidar avances y construir futuros igualitarios en Latinoamérica” y mesa redonda

Cecilia Güemes y Francisco Cos Montiel (Editores)

Programas y Redes

Programa Mujeres Líderes Iberoamericanas

La Fundación Carolina en colaboración con el Instituto de la Mujer, crearon en el año 2005 el programa Mujeres Líderes Iberoamericanas, del que se celebraron siete ediciones. En 2022, la Fundación, con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional,  recupera este programa en el marco de línea de género de la institución, con el objetivo de contribuir a estrechar lazos entre mujeres e instituciones de América Latina y España, así como promover la creación de redes entre las profesionales iberoamericanas en ámbitos diversos como la política, la academia, la empresa, la ciencia y la tecnología, la sociedad civil, la cultura y los movimientos sociales y sindicales.

 Vídeo Inauguración VIII edición de Mujeres Líderes Iberoamericanas

Grupos de Trabajo - Red de mujeres

Se trata de un grupo que se integra con ex-becarias y becarios, participantes de programas de la Fundación Carolina con interés en las temáticas de género, docentes e investigadores/as que realizaron estancias cortas y trabajan en proyectos afines. Estos grupos de trabajo buscan potenciar el diálogo, la reflexión y la acción sobre la igualdad de género en la región iberoamericana.

Se trata pues de un “espacio en construcción” que se teje colaborativamente y que aspira a reactivar una comunidad de saberes, experiencias y prácticas en torno a la igualdad.
 
A lo largo el año 2022 mantuvimos varias reuniones, compartirmos preocupaciones y asuntos de interés y valoramos actividades a emprender colectivamente, pero no logramos concretar una estructura. Esperamos en este 2023 avanzar y darle forma al trabajo realizado. 

Programas Formativos Fundación Carolina 2023 - 2024

Programas de FC adscritos al ODS 5 (Igualdad de género)​

Programas formativos de FC específicos para mujeres

Publicaciones

Libros

Cecilia Güemes y Francisco Cos Montiel (eds.). Lilián Celiberti, Francisco Cos Montiel, Marta C. Ferreyra, Joy H. González-Güeto, Cecilia Güemes, Alicia H. Puleo, Ailynn Torres y Fabio Vélez

En 2021, la Fundación Carolina y el Instituto de Investigación de Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) pusieron en marcha un proyecto polifónico y coral centrado en reflexionar de forma situada y crítica sobre algunos de los desafíos más acuciantes de la región latinoamericana en relación con la justicia de género. Después de la pandemia de la COVID-19, varios interrogantes han orientado la investigación: ¿cómo promover la autonomía económica de las mujeres en un contexto de crisis ecosocial?, y ¿de qué forma reconocer y redistribuir los cuidados asumidos históricamente por las mujeres?

Francisco Cos-Montiel

Francisco Cos-Montiel es coordinador Senior de Investigación en el Programa de Justicia de Género de UNRISD. Antes de asumir este cargo, había sido Oficial Superior de Investigación en el Instituto de Globalización, Cultura y Movilidad de la Universidad de las Naciones Unidas.

Anteriormente, fue asesor económico de ONU MUJERES para la Oficina Regional de Asia Pacífico. Su trabajo se centró en el análisis macroeconómico y microeconómico y las limitaciones socioculturales de la agencia humana.

Antes de unirse a la ONU, sirvió en el servicio público tanto en México como en Canadá. En Canadá, mientras trabajaba en el prestigioso Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), encabezó la iniciativa Crecimiento y Oportunidades Económicas para las Mujeres (GrOW), un programa de investigación de cinco años que generó la evidencia más reciente sobre el empoderamiento económico de las mujeres, la igualdad de género, y el crecimiento económico en Asia y África.

Tiene un doctorado (estudios de género) y una maestría (política social y planificación en países en desarrollo) de la London School of Economics. Habla español, francés, inglés, portugués e italiano.

Cecilia Güemes

Investigadora asociada de Fundación Carolina. Profesora en la Universidad Autónoma de Madrid

Profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora asociada del área de Estudios y Análisis de Fundación Carolina. Doctora en Ciencias Políticas por UCM y Máster en Ciencias Sociales (orientación sociología) por la FLACSO

Co-fundadora del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Pública (GIGAPP). Investigadora postdoctoral entre 2014-2017 en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), predoctoral entre 2011 y 2013 en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y entre 2002 y 2017, en el Instituto de Estado Territorio y Economía de la Universidad Nacional del Litoral. Líneas de investigación: confianza social e institucional, tecnologías de gobierno para el cambio social, Iberoamérica.

Publicaciones

Análisis Carolina

Publicaciones

Documentos de Trabajo

Tribuna Red carolina

Punto de vista

Maria Noel Vaeza
Directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe

Cuidados: una deuda pendiente impostergable

En su definición más simple, cuidados son todas aquellas actividades que contribuyen a mantener cotidianamente el bienestar físico y emocional de las personas. Es decir, la limpieza del hogar, la preparación de los alimentos y el cuidado de las personas enfermas, por ejemplo. A pesar de la vital importancia de estas actividades para la sostenibilidad de la vida cotidiana y el funcionamiento de una sociedad -además de su enorme contribución a la economía-, los cuidados no suelen estar contemplados en políticas, leyes y normas de muchos de los países del ámbito Iberoamericano.
Ana Güezmes
Directora de la División de Asuntos de Género de CEPAL

La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género

América Latina y el Caribe es la región del mundo más impactada por la pandemia de COVID-19 y la que más lentamente se recuperará. La magnitud del deterioro económico y social que produjo en los países de la región ha sido la mayor en más de un siglo. Y si bien hemos podido ver alguna recuperación en 2022, esta no será suficiente.[1] La crisis sanitaria ha potenciado las crisis social, económica y ambiental preexistentes, ha afectado más fuertemente a las mujeres y ha exacerbado la desigualdad de género que es estructural.
Karina Batthyány
Secretaria ejecutiva de CLACSO

Pandemia y crisis del cuidado en América Latina y el Caribe

La pandemia del coronavirus ha tenido efectos sin precedentes en la vida cotidiana de los y las habitantes de la región de América Latina y el Caribe (ALC), trastocado las dinámicas laborales, domésticas y de cuidado; afectando especialmente a trabajadores/as informales, niños/as y mujeres de los hogares de menos ingresos. La crisis sanitaria ha profundizado la crisis de los cuidados, la vulnerabilidad de las mujeres en el mercado de trabajo y exacerbado la violencia por razones de género, agudizando las desigualdades de género en la región.
Ángeles Moreno Bau
Secretaria de Estado de Cooperación Internacional – Gobierno de España

Igualdad de género y COVID-19. Un enfoque desde la cooperación española

El mundo se enfrenta a una crisis global de dimensiones desconocidas hasta ahora. El FMI pronostica la mayor recesión económica y social desde la Gran Depresión del 29. La pandemia ha alterado el orden económico y social, y provocará un impacto sin precedentes en la economía global, golpeando más duramente a los más vulnerables.
Rosa Menéndez
Presidenta del CSIC

Alcanzar una participación igualitaria de la mujer en la ciencia y la tecnología

La baja proporción de mujeres en las áreas de ciencia y  tecnología es una de las preocupaciones de los organismos internacionales y también de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Si bien es cierto que en las últimas décadas se ha avanzado mucho en esa participación y representación, también es cierto que aún queda mucho por hacer. Según indican las estadísticas, a nivel mundial las mujeres representan el 28% del personal investigador; en la Unión Europea ese nivel se sitúa en el 33% y en España en el 38%; sin embargo, en áreas como la ingeniería y la tecnológica solo se alcanza el 24%.  En los últimos años las estudiantes en Grado y Master en las carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en la Universidad Española [...]
Soledad Murillo de la Vega
Secretaria de Estado de Igualdad

La voluntad política y la igualdad

Tan precisa es la apetencia que a ser amadas tenemos. Que aun sabiendo que no suma, nunca dejarla sabemos. Sor Juana Inés de la Cruz He querido comenzar con esta frase de una lúcida monja, Sor Juana Inés de la Cruz, porque el desprendimiento de una misma parece estar justificado por parte de las mujeres, cuando experimentan un sentimiento amoroso. Y que en el caso de cubrir las necesidades de todos sus miembros, solo en ocasiones, goza de la reciprocidad del marido o de los hijos e hijas. Según datos de ONU Mujeres, el 58% de las mujeres latinoamericanas trabajan en la economía informal porque “sus” obligaciones familiares se lo impiden. El entrecomillado responde a las veces que repetimos esta fórmula para explicar la realidad, cuando se trata de una división sexual del trabajo, entre el mundo doméstico y el mundo público.

Actividades y Agenda