IV Edición del programa Liderazgo Público Iberoamericano

En 2025, la Fundación Carolina celebra un cuarto de siglo de trayectoria bajo el lema “25 años cambiando vidas”. Durante este tiempo, hemos acompañado a alrededor de 25 mil personas en su desarrollo académico y profesional, fortaleciendo los lazos entre los países de la región iberoamericana,a través del conocimiento, la formación y la cultura.
Este espacio web reúne las actividades, testimonios y contenidos especiales de nuestro 25 aniversario: un espacio para reconocer el impacto de nuestras becas y programas, y para rendir homenaje a la gran comunidad carolina —exbecarios y exbecarias, patronos, universidades, empresas e instituciones— que ha hecho posible esta historia compartida.
Celebramos lo conseguido y miramos hacia el futuro con el compromiso renovado de seguir potenciando talento, impulsando oportunidades y construyendo cooperación en el ámbito iberoamericano.
Presentación
La Fundación Carolina (FC) se creó por acuerdo del Consejo de Ministros el 22 de septiembre de 2000, con el fin de fomentar las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y con otros con especiales vínculos históricos, culturales y geográficos. En tanto institución perteneciente al sistema de la cooperación española, el mandato de la FC integró en su horizonte el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas.
Desde sus inicios, el núcleo de las actividades de la FC se localizó en el ámbito de la formación de estudiantes y profesores/as iberoamericanos/as, impulsando sus estudios a través de becas de posgrado y doctorado, y de ayudas a la investigación, que cubren todas las áreas de conocimiento. El foco en América Latina justifica que el diseño de las convocatorias anuales atienda a sus necesidades educativas, al tiempo que fortalece la internacionalización de las universidades y centros de investigación españoles. Igualmente, como entidad público-privada, la institución incorpora las sugerencias de sus empresas patronas, en convergencia con las prioridades de la cooperación y acción exterior del país.
En sus primeros años, la Fundación realizó asimismo actividades de estudios y análisis, primero a través del Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos (CEHI) y, a partir de 2004, del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI), el cual —tras organizar 80 seminarios y jornadas de debate, y producir 150 publicaciones—, se convirtió en una unidad de referencia global en estudios internacionales y de desarrollo. La FC también lanzó sus programas de liderazgo, fortalecimiento institucional y diplomacia pública a través del Programa Internacional de Visitantes.
A partir de la segunda mitad de la década de 2000, el programa de Formación depuró su modelo de gestión de becas, ensanchando sus convenios de colaboración en América Latina, además de con los centros integrados en la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, garantizando altos niveles de calidad en todas las fases de su ciclo de trabajo: convocatoria, solicitud, selección, acompañamiento al becario/a y seguimiento posterior. En paralelo, se adecuó al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y conformó un Consejo Asesor, constituido por especialistas independientes y representantes del sistema de investigación, ciencia y universidades.
Desde 2015 y, más notoriamente, en 2018, el marco de actuación de la FC entronca con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en la Agenda 2030, cuyo articulado incluye, dentro del ODS 4 (Educación de calidad), una referencia explícita a la educación superior. En consecuencia, y en línea con el propósito de Crue Universidades Españolas en su labor de incorporar los ODS en la clasificación de las titulaciones de máster, desde la convocatoria 2020 las becas de posgrado se distribuyen en las áreas conocidas como las “cinco P”: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz, justicia e instituciones sólidas y Alianzas (Partenariados). De la misma forma, la institución ha reforzado una oferta formativa vinculada a programas académicos en medio ambiente, innovación social, negocios inclusivos o igualdad de género, con el fin de redoblar el valor social de su tarea y función.
Como fruto de esta labor, la FC registra desde 2001 un total de 18.844 becas concedidas, tal y como se recoge en un micrositio especial, que refleja el impacto de las becas de la FC. Por su parte, los programas ofertados totalizan 4.175 y la repercusión positiva de las becas que se otorgan desde la Fundación Carolina es tal que, a 2023, se contabilizan 874.434 solicitudes. A lo largo de más de 20 años, la institución ha ofertado más de 4.100 programas en instituciones de carácter público y privado de toda la geografía española y ha firmado más de 5.200 convenios con instituciones de diversa naturaleza, en su mayoría públicas, con las que comparte intereses.
A partir de 2018, la Fundación Carolina también reimpulsó su área de Estudios y Análisis, enlazando con el legado del CeALCI. De este modo, se ha reactivado la organización de seminarios, cursos de verano y talleres especializados, y la producción investigadora propia en materia de cooperación al desarrollo, educación superior, género, multilateralismo, regionalismo, el potencial de los nuevos modelos energéticos, o relaciones entre la Unión Europea y América Latina. A su vez, se han recuperado o puesto en marcha varias líneas de publicaciones (Documentos de Trabajo, Análisis Carolina y libros), e, igualmente, se ha fortalecido una red institucional de colaboraciones con entidades y centros de investigación: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Fundación EULAC, Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), Centro de Desarrollo de la OCDE, Oxfam Intermón, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior (IESALC), etc.
En cinco años de trabajo (2018-2023), el área de Estudios y Análisis ha diseñado y ejecutado más de 30 seminarios (presenciales y virtuales), y ha publicado en acceso abierto más de 300 publicaciones: 107 Documentos de Trabajo, 162 Análisis Carolina y 14 libros. En el mismo periodo, el impacto académico de estas publicaciones registra un total de 3.127 citas, un índice h:25 y un índice i10:73 (a 08/09/23), lo que fue posible medir gracias a la creación de un perfil en Google Scholar, herramienta de ordenación y valoración del impacto científico de artículos académicos de más amplia cobertura que indica cuántas veces y por quién ha sido citado un texto, sin priorizar las citas en las revistas con mayor “factor de impacto”. Las publicaciones de esta área promueven además el acceso abierto y gratuito al conocimiento, el uso del español como lengua de comunicación científica, la investigación desde y por América Latina, y el ODS 5 sobre igualdad de género, ya que el 53% de las personas que han publicado en el último lustro son mujeres. El trabajo del área de Estudios y Análisis además se enmarca en la firma de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA por sus siglas en inglés) de la que la Fundación Carolina es signataria.
Por otro lado, el Programa Internacional de Visitantes se ha incorporado al área de Cooperación y Liderazgo, orientado a la gestión de agendas y reuniones entre profesionales técnicos, especialistas institucionales, líderes emergentes, o gestores/as latinoamericanos/as. De este modo, se han mantenido los programas más relevantes (Liderazgo Público Iberoamericano, Jóvenes Líderes, etc.), y se han reeditado iniciativas acometidas en el pasado, como Mujeres Líderes. Por medio de estos programas, alrededor de 3.000 personas han tenido la oportunidad de conocer la realidad española y europea, estableciendo contactos con sus pares profesionales y reforzando la cooperación horizontal y los vínculos iberoamericanos. Al mismo tiempo, Cooperación y Liderazgo abrió en 2018 un espacio de actividad centrado en la cooperación para la internacionalización de los sistemas iberoamericanos de educación superior, cuya finalidad es contribuir a la dinamización del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, en alianza con instituciones académicas, organismos de cooperación, agencias internacionales, empresas privadas, sociedad civil, etc.
Gracias al trabajo realizado, y al resultante tejido de contactos acumulados, la FC ha podido estructurar la Red Carolina, un instrumento operativo de relaciones con los/a destinatarios/as de sus programas. La creación de la Red Carolina articula un tipo de comunicación en el que se integran asociaciones de ex becarios/as, comunidades de liderazgo, espacios de promotores, etc. Así, la Red Carolina está conformada por las más de 20.000 personas, entre antiguos/as estudiantes, líderes, investigadores/as y profesionales que han pasado por la institución.
La Ley 1/2023 de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global de febrero de 2023, ratifica a la Fundación Carolina como parte del sistema español de cooperación y la define como “la entidad especializada en cooperación en educación superior y generación de conocimiento experto de la cooperación española en el ámbito iberoamericano, con aquellos países con especiales vínculos históricos y culturales con España y en otros que puedan establecerse” (art. 33).
Todo ello no hubiese sido posible sin el apoyo de nuestro patronato que preside de forma honorífica S. M. el Rey, y sin el esfuerzo y dedicación del conjunto del equipo técnico de la institución, así como la solvente gestión de quienes han dirigido la Fundación Carolina en sus etapas sucesivas: Daniel Sada (2000-2003), José M.ª Lassalle (2003-2004), Rosa Conde (2004-2012), Jesús Andreu (2012-2018) y José Antonio Sanahuja (2018-2024).
La financiación de la Fundación Carolina tiene un carácter público privado. Cuenta con una subvención nominativa anual procedente de los fondos de la AECID (Presupuestos Generales del Estado), además de la contribución que realizan las empresas del sector privado que integran su patronato.
25 años cambiando vidas

La Fundación Carolina, celebra veinticinco años de trayectoria reafirmando su compromiso con la cultura iberoamericana y, de manera especial, con el cine y las series como lenguajes capaces de tender puentes entre sociedades.
Desde 2003, la institución otorga becas para participar en el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos, dirigido por Gerardo Herrero y Mariana Barassi, un espacio único de formación y encuentro donde guionistas y creadores trabajan durante varias semanas en el desarrollo de sus proyectos, acompañados por reconocidos profesionales del sector.
Fruto de este esfuerzo sostenido han visto la luz más de doscientas películas y series de gran calidad, muchas de ellas reconocidas internacionalmente en festivales y certámenes de prestigio. Se trata de obras que, además de enriquecer el panorama audiovisual, contribuyen a consolidar un espacio cultural compartido en el que la diversidad de miradas se convierte en un patrimonio común.
El ciclo ‘Miradas compartidas’ quiere rendir homenaje a esas historias nacidas del intercambio y la cooperación, y poner en valor el esfuerzo constante de la Fundación Carolina en el apoyo al talento creativo. Porque cada película, cada serie y cada guion son una oportunidad para reconocernos en nuestras diferencias, descubrir lo que nos une y proyectar al mundo la fuerza de un cine iberoamericano vivo y plural.

Acto celebración 25 aniversario
La Fundación Carolina, parte del sistema de Cooperación Española del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, celebró el pasado 9 de octubre su 25 aniversario con un acto conmemorativo en la sede de la Fundación Ortega-Marañón, bajo el lema “25 años cambiando vidas”.
El encuentro reunió a autoridades, patronos, exbecarios y colaboradores en una jornada de reconocimiento y celebración del papel que la Fundación ha desempeñado en la cooperación educativa y científica en la región iberoamericana.
Inauguración · Eva Granados Galiano · SECI
Eva Granados Galiano, secretaria de Estado de Cooperación Internacional, inauguró el acto de conmemoración oficial del 25 aniversario de la Fundación Carolina
Mensaje anteriores direcciones Fundación Carolina
Las cinco personas que han dirigido la Fundación Carolina, antes de la actual dirección de Érika Rodríguez Pinzón, nos cuentan por qué creen que nuestra actividad cambia vidas.
- Daniel Sada (200 – 2003)
- José María Lassalle (2003 – 2004)
- Rosa Conde (2004 – 2012)
- Jesús Andreu (2012 – 2018)
- José Antonio Sanahuja (2018 – 2024)
La Experiencia Carolina
El pasado 9 de octubre, en el corazón del acto central del 25 aniversario de la Fundación Carolina, se desplegó un mapa de ideas, sueños y conexiones. La mesa redonda “La experiencia Carolina” no solo reunió voces, sino historias que cruzan fronteras, acompañadas de un graphic recording de Fernando de Pablo, de Dibujario, que convirtió cada reflexión en un relato visual.
Participaron:
Presentación y moderación: Érika Rodríguez Pinzón, directora de la FC

Presentaciones
El 25 aniversario en prensa
Personas que se atrevieron a cambiar su destino y ahora cambian el mundo: 25 años de la Fundación Carolina
La ‘Fundación Carolina’ está de celebración: cumple 25 años entregando becas para fomentar la cooperación educativa, científica y cultural entre España y los países iberoamericanos. Por eso, esta madrugada nos han acompañado en ‘El Faro’ Érika Rodríguez, directora de la Fundación, y 3 exbecarios: Yarivith González, química y Premio Princesa de Girona Internacional 2024; Laura Otálvaro, abogada y activista indígena colombiana; y Carlos Lechuga, cineasta cubano. Los cuatro tienen algo en común: se atrevieron a cambiar su destino y hoy se atreven a cambiar el mundo.
