El presente volumen analiza la capacidad de las políticas públicas para resolver problemas persistentes de América Latina, en un contexto de notoria desconfianza ciudadana ante las instituciones. El elenco de autores/as que colaboran en el libro reflexiona sobre medidas que podrían impulsar cambios sociales, a partir de tres enfoques complementarios: las ciencias conductuales, la participación ciudadana y la inteligencia artificial. Bajo una óptica que combina la teoría con el estudio de casos concretos, se trata de imaginar nuevas formas de gobernar y transformar la región.
Este proyecto parte de la insuficiencia y/o ineficacia de las políticas públicas para resolver problemas públicos persistentes en América Latina. Esto es importante en términos democráticos, puesto que el incremento de la insatisfacción con la democracia en la región descansa en la incapacidad de sus gobiernos para resolver los problemas públicos y ello repercute en el apoyo a la democracia como sistema de gobierno. Por ello, en este trabajo buscamos reflexionar cómo diseñar e implementar mejores políticas públicas y, para ello, ponemos el foco en el aporte que pueden hacer: las ciencias conductuales, la participación ciudadana y la inteligencia artificial.
El primer enfoque aborda cómo se integran los hallazgos de psicología, economía conductual y neurociencias a las políticas públicas. Específicamente, cómo mejoran la comprensión de los problemas públicos e incrementa el repertorio de medidas y herramientas que los hacedores de políticas pueden poner en marcha.
El segundo enfoque se centra en el papel de la participación ciudadana y la inteligencia colectiva en el codiseño de alternativas de intervención y coimplementación de las políticas como clave de una mayor legitimidad de las decisiones públicas.
El último enfoque reivindica a la ciencia, los datos y, más recientemente, a la inteligencia artificial como fuente para: conocer los problemas, mejorar los diseños, ajustar la implementación y evaluar las políticas.








