La Fundación Carolina ante el relanzamiento de las relaciones Unión Europea – América Latina y el Caribe

Está en: Inicio

Presentación

La Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) decidieron en octubre de 2022, en su reunión ministerial de Buenos Aires, retomar el diálogo político al más alto nivel en julio de 2023, con la celebración en Bruselas de una Cumbre de jefes y jefas de Estado y de Gobierno, tras ocho años sin encuentros de este tipo. Esa Cumbre se ha convocado en el semestre de la presidencia española del Consejo de la UE, que inicia el 1 de julio de 2023. Habrá de impulsar una nueva etapa para relanzar la cooperación y el diálogo político que necesitan ambas regiones para afrontar un escenario global en transformación y, en muchos aspectos, más adverso que el que existía en etapas anteriores.

La agenda que abordará esa reunión es un reflejo de los retos que, latinoamericanos, caribeños y europeos, afrontamos en la actualidad: cómo promover una mayor autonomía y ampliar los márgenes de acción en un mundo fragmentado, y reforzar así el multilateralismo, con un orden internacional en cuestión, y el retorno de la guerra y la política de poder, como reflejan amenazantes e interesadas narrativas sobre una pretendida nueva guerra fría; cómo hacer frente a una globalización en crisis o en retroceso, y mantener, como socios confiables, vínculos económicos que contribuyan a la prosperidad y el bienestar de las sociedades de ambas regiones; cómo impulsar, con esa agenda, acuerdos de asociación necesitados de una puesta al día -los que se han negociado entre la UE y Chile o México- y el que, desde hace más de dos décadas, está pendiente de firma y ratificación, entre la UE y Mercosur; cómo reactivar las economías tras el golpe de la pandemia, y afrontar la “triple transición” socioeconómica, productiva y digital, y ecológica, que ambas regiones requiere para promover un nuevo modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible; y cómo hacerlo de forma que sean transiciones justas y contribuyan a la cohesión económica, social y territorial; y cómo revitalizar la democracia y renovar el contrato social, con las generaciones presentes y futuras, frente a crecientes niveles de incertidumbre, desconfianza y desafección ciudadana.

Se trata, en definitiva, de restablecer un vínculo entre ambas regiones que, en primer lugar, ha de ser esencialmente social y político. Aunque otorgue un lugar destacado a las relaciones económicas y a la cooperación en distintos ámbitos de política pública, esa renovada relación responde a la necesidad imperiosa de acción colectiva. Sin ella, será difícil afrontar mejor los retos societales y de gobernanza global que enfrentan las sociedades de Europa y de Latinoamérica y el Caribe.

Desde 2019, la Fundación Carolina ha estado desarrollando un gran número de actividades de reflexión, análisis y debate sobre ese vínculo, en previsión de la presidencia española del Consejo de la UE. En esta página pueden encontrar reunidas esas contribuciones, que esperamos sean de utilidad e interés.

Punto de Vista

UE-CELAC: la urgencia de una asociación estratégica con un socio natural y necesario

Josep Borrell Fontelles
Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior y de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea
La convulsión geopolítica tras el brutal ataque terrorista de Hamás del pasado 7 de octubre y el insoportable sufrimiento humano de la guerra en Gaza nos vuelve a enfrentar a otro momento histórico grave y decisivo. Junto a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, la forma en que abordemos esta crisis definirá la credibilidad y el papel mundial de la UE en los próximos años. En un mundo cada vez más multipolar, pero también cada vez menos multilateral, el estrechamiento de los lazos entre las grandes organizaciones regionales es un medio clave para evitar el desarrollo de un desorden internacional en el que la fuerza hace el derecho. Este es el telón de fondo del relanzamiento de nuestra asociación estratégica con ALC, un aliado natural y necesario. Ni en la UE ni en ALC queremos regresar a la guerra fría ni a una política de bloques. Al contrario, queremos promover una visión pluralista de la comunidad internacional asentada en normas, diálogo, cooperación y resolución pacífica de los conflictos. Esta visión está en peligro y, en un mundo de gigantes, cada uno de nosotros no puede defenderla solo.

Presidencia española del Consejo de la Unión Europea

José Manuel Albares en seminario "Presidencia española y relaciones UE-CELAC"

Josep Borrell en seminario “España, la UE y América Latina”

La Hoja de Ruta UE-CELAC 2023 hacia la Cumbre de Bruselas

Curso de verano UIMP 2023

Materiales clave​

Seminarios internacionales de la Fundación Carolina y Fundación ICO sobre
las relaciones Unión Europea y América Latina

Curso UIMP 2022 "América Latina y la UE: democracia, desarrollo y renovación del contrato social. Retos para la presidencia española UE 2023"

Curso UIMP 2021 "Las tres transiciones: digital, ecológica y socioeconómica. Visiones desde la Unión Europea y América Latina"

Otros seminarios

Seminario "La triple transición: socioeconómica, verde y digital. Visiones cruzadas desde Latinoamérica y la UE"

Seminario web: "La gobernanza de las relaciones entre América Latina y Europa"

Seminario: "¿Cómo se ve la UE desde América Latina?

Seminario: "Perspectivas y propuestas para renovar la asociación estratégica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe"

Publicaciones

Informe Iberoamérica 2023 América Latina y Europa: más allá de la Cumbre
Leer Más >>