
Menú
La Fundación Carolina, como parte del sistema de la Cooperación Española, se suma a la apuesta por la igualdad de género. Generar conocimiento científico y análisis rigurosos de coyuntura, ofrecer becas para la formación académica, capacitar a líderes y articular redes, son metas claves para alcanzar la igualdad de género. Te invitamos a seguir y consultar nuestro trabajo reunido en esta web y a ser parte de este esfuerzo por la equidad.
Dar prioridad a la igualdad de género, a los derechos y a la autonomía de las mujeres y las niñas desde una óptica interseccional son las metas que que la cooperación y la política exterior española aspira a potenciar al denominarse feminista. Los feminismos son una fuerza activa y vital que en los últimos años se ha mostrado capaz de cuestionar desigualdades enquistadas y naturalizadas, a la par que animar el cambio político, normativo y cultural.
Partiendo de ello, hay varios desafíos pendientes, pero especialmente tres sobre los que la Fundación Carolina ha estado trabajando los últimos años y aspira a contribuir a través de la reflexión. El primero es entrelazar demandas y reivindicaciones de justicia de género con justicia ambiental. El segundo desafío es disputar la esfera pública digital. Y el tercer asunto sobre el que nos ocupamos responde a una inquietud propia de quienes reflexionan o son actores de la cooperación y la acción exterior feminista, ¿cómo reforzar las alianzas entre organizaciones multilaterales con asociaciones de base, aquellas que luchan en el día a día contra las violencias y desigualdades de género?
Sobre todos estos debates, abiertos, complejos y cambiantes en torno al feminismo, da cuenta esta nueva plataforma, que iremos alimentando con nuestros seminarios, encuentros y publicaciones.
La financiación al desarrollo con enfoque feminista es una estrategia esencial para garantizar que los recursos destinados al desarrollo promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este enfoque reflexiona sobre estrategias efectivas para mitigar las brechas existentes entre hombres y mujeres en el acceso a recursos y oportunidades, así como para transformar las estructuras que perpetúan la desigualdad de género.
Las mujeres siguen enfrentando obstáculos múltiples en el acceso a la financiación, el mercado laboral o la representación en la toma de decisión en las instituciones que integran los sistemas financieros. Asimismo, sus bajos niveles de inclusión financiera siguen siendo un factor de vulnerabilidad que obstaculiza su autonomía económica.
De cara a la celebración de la 4ª Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de julio de 2025, la Fundación Carolina trabaja para aportar propuestas dirigidas a combatir la desigualdad de las mujeres, promover su empoderamiento y autonomía, e impulsar su participación en el desarrollo. La Conferencia representa una oportunidad clave para reforzar los compromisos en torno a la financiación al desarrollo con enfoque de género asumidos en Monterrey (2002) y Addis Abeba (2015). Para ello, es clave el trabajo colaborativo entre los gobiernos, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil. No se trata solo de equidad, sino de una estrategia para que la agenda de desarrollo no deje a nadie atrás.
La Fundación Carolina en colaboración con el Instituto de la Mujer, crearon en el año 2005 el programa Mujeres Líderes Iberoamericanas, del que se celebraron siete ediciones. En 2022, la Fundación, con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, recupera este programa en el marco de línea de género de la institución, con el objetivo de contribuir a estrechar lazos entre mujeres e instituciones de América Latina y España, así como promover la creación de redes entre las profesionales iberoamericanas en ámbitos diversos como la política, la academia, la empresa, la ciencia y la tecnología, la sociedad civil, la cultura y los movimientos sociales y sindicales.
X edición del programa Mujeres Líderes Iberoamericanas
Vídeo Inauguración VIII edición del programa Mujeres Líderes Iberoamericanas
Vídeo resumen IX edición del programa Mujeres Líderes Iberoamericanas
Se trata de un grupo que se integra con ex-becarias y becarios, participantes de programas de la Fundación Carolina con interés en las temáticas de género, docentes e investigadores/as que realizaron estancias cortas y trabajan en proyectos afines. Estos grupos de trabajo buscan potenciar el diálogo, la reflexión y la acción sobre la igualdad de género en la región iberoamericana.
En la convocatoria de becas 2024-2025 están incluidos los siguientes estudios de género:
Hablamos con dos becarias de la convocatoria 2023-20224: Arlin Rivas, alumna en el Máster en Estudios Interdisciplinares de Género, de la Universidad de Salamanca; y Kathya González, alumna en el Máster Universitario en Estudios de Género, de la Universidad Complutense de Madrid.
En el marco de la celebración del primer Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo el 29 de octubre, la Fundación Carolina, en colaboración con la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, organizó el Encuentro “Cuidados: protección social y corresponsabilidad”, celebrado en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
El acto quiso reflexionar en torno a temas como quién cuida a quién, cómo cuidamos, si tiene o no valor económico y cuantificable el cuidado o de qué modo se organiza el cuidado en sociedades con regímenes de bienestar diferenciados.
En el Encuentro participaron Pilar Cancela, secretaria de Estado de Cooperación Internacional; José Antonio Sanahuja, director de Fundación Carolina; Cecilia Güemes, investigadora asociada Fundación Carolina; Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL; Miriam Ciscar, jefa de Departamento de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera de la AECID; Peggy Martinello, directora de Administración Pública y Asuntos Sociales de FIIAPP; Nava San Miguel Abad, experta en género y desarrollo de la Dirección General de Políticas para el Desarrollo Sostenible y Mariana Álvarez, especialista en comunicación comunitaria, medios digitales e incidencia en medios locales y globales, proyecto MAXIMA.
Fundación Carolina, junto con el Instituto de Investigación de Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), presentaron en un acto celebrado en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Unión Europea y Cooperación el libro “Cuidados y ecofeminismo. Consolidar avances y construir futuros igualitarios en Latinoamérica¨.
En 2021, la Fundación Carolina y el Instituto de Investigación de Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) pusieron en marcha un proyecto centrado en reflexionar de forma situada y crítica sobre algunos de los desafíos más acuciantes de la región latinoamericana en relación con la justicia de género. Después de la pandemia de la COVID-19, varios interrogantes han orientado la investigación: ¿cómo promover la autonomía económica de las mujeres en un contexto de crisis ecosocial?, y ¿de qué forma reconocer y redistribuir los cuidados asumidos históricamente por las mujeres? Para ello, se convocó a académicas, activistas y especialistas de organismos internacionales y de la sociedad civil, con trayectorias y experiencias diversas, para reflexionar juntas sobre esas cuestiones.
Los trabajos de este volumen exploran los siguientes temas: cómo las demandas de igualdad de género enarboladas por los feminismos casan con la justicia climática, qué modelos de apoyo a la empleabilidad y los cuidados son capaces de incrementar la autonomía de las mujeres, las complejidades vinculadas a la profesionalización y reconocimiento de los cuidados y la distribución equitativa de tareas domésticas, de qué forma se pueden financiar y distribuir los costes de las responsabilidades y obligaciones sociales de cuidado, cómo aseguramos que las mujeres sigan participando y sumándose a la esfera pública, cómo se impulsa el liderazgo femenino, desde dónde se pueden abordar las inteseccionalidades, o cómo detectar y resistir las amenazas de los movimientos antiderechos.
El volumen incluye artículos de los/las especialistas: Lilián Celiberti, Marta C. Ferreyra, Joy H. González-Güeto, Alicia H. Puleo, Ailynn Torres y Fabio Vélez.
Los editores son Cecilia Güemes, Investigadora asociada de Fundación Carolina y profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid, y Francisco Cos-Montiel, coordinador Senior de Investigación en el Programa de Justicia de Género de UNRISD.
Descarga el libro en formato pdf aqui: https://bit.ly/3SVxsHV